Cuidado con los Nobel de economÃa
Rafael Matesanz, creador de la
Organización Nacional de Trasplantes
Lunes, 23 de abril de 2018, a las
10:20
Hace unos dÃas saltaba la noticia
de que la ONT habÃa logrado frenar la entrada en Europa de una cadena
internacional de tráfico de órganos. Dicho asÃ, la noticia, obviamente
positiva, suena a intervención policial o judicial del estilo de los casos
puntuales abortados en España hace unos años.
Nada que ver. Aparte el tráfico
de órganos descarnado que asola medio mundo, algunos paÃses ricos maquinan
fórmulas más sutiles siempre con la misma dinámica: ciudadanos de estos paÃses
buscan la fórmula más fácil de satisfacer sus demandas de órganos para
trasplantes a costa de ciudadanos de los paÃses pobres. Explotación humana
antigua como el mundo.
Cuando la iniciativa es 'made in
USA' y además de contar con su poderosa máquina de difusión cientÃfica y
mediática viene avalada por todo un premio Nobel, son palabras mayores.
La relación entre los Nobel de
EconomÃa y los trasplantes resulta cuando menos curiosa. El pasado año este
galardón fue para Richard Thaler un experto en la toma de decisiones de la
escuela de Chicago, autor del éxito editorial “Nudge” (incentivo, empujón), el
impulso que necesitas para tomar mejores decisiones sobre salud, dinero y
felicidad”. Su aportación a la donación de órganos se dirige a recomendar las
leyes de consentimiento presunto, argumentando que cuesta más decir que no a
una cosa, que optar por el sà o el no.
Nada peligroso pero no es el caso
de Alvin Roth, Nobel en 2012, también norteamericano “por la teorÃa de las
asignaciones estables y la práctica de diseños de mercados“. Esta teorÃa
permitió entre otras cosas elaborar algoritmos de asignación de los riñones
para la donación cruzada y la elaboración de cadenas de trasplante renal entre
personas con incompatibilidad inmunológica o de otro tipo.
Puesto a aplicar sus teorÃas
sobre diseños de mercado le pareció que la donación y el trasplante de órganos
podÃa ser ideal para la creación de un mercado regulado donde se aplicasen
incentivos económicos para el donante vivo y para la familia del donante
fallecido. La idea, nada nueva y que choca frontalmente con nuestro concepto de
donación altruista, tiene en USA fervientes defensores entre la comunidad
trasplantadora y filósofos teóricos, aunque también firmes detractores que en
la anterior legislatura tuvieron que llegar hasta el propio Obama para frenar
esta deriva mercantilista.
Y ya puestos a mezclar las dos
cosas, hace unos años Roth avaló y publicitó una iniciativa de diversos
trasplantadores norteamericanos agrupados bajo las siglas: APKD (Aliance for
Paired Kidney Donation) para establecer un programa de trasplante cruzado
internacional que denominaron GLOBAL KIDNEY EXCHANGE y que se dedican a
publicitar por todo el mundo. Muy resumido, lo que pretende el programa es
introducir parejas “donante – receptor” de paÃses con dificultades económicas
para realizar el trasplante (lo que eufemÃsticamente llaman “incompatibilidad
financiera”) en grandes programas de donación cruzada de paÃses ricos (hasta
ahora sólo USA), donde lograrán ser trasplantados solo si el riñón que ofrece
su donante sirve para solventar incompatibilidades inmunológicas del paÃs rico.
A cambio la atención médico-quirúrgica de donante y receptor es gratuita, asÃ
como el viaje a USA, la estancia y un periodo de inmunosupresión de 10 años a
la vuelta a su paÃs, sin cubrir atención médica de donante ni receptor.
Hasta el momento se han
concretado dos parejas de Filipinas y México que contribuyeron a cadenas de
trasplante en USA. Aparte seguir captando clientes en el tercer mundo, el
siguiente paso es que los paÃses europeos entren en el juego y a estos efectos
la organización italiana de trasplantes, a instancias imprudentes de la Unión
Europea acogió en enero una reunión a la que acudieron expertos del mundo
entero y en la que se discutió el tema en todos sus aspectos, poniéndose de
manifiesto unas claras discrepancias entre dos bandos.
Por un lado los que piensan que
asà se resuelve el problema del trasplante a enfermos que no pueden pagárselo y
que el programa se financia con lo que se ahorra al liberar de la diálisis a
estos enfermos (lo que va argumentando Roth por todo el mundo). Por otro los
que piensan (pensamos) que es una forma encubierta de comercialización del
trasplante y explotación de las personas pobres, además de abrir la puerta a
una compraventa pura y dura de riñones al ser casi imposible comprobar en las
parejas de desplazados si existe o no un vÃnculo emocional donante/receptor o
es una mera transacción económica. La expresión de DomÃnguez Gil de que se
trata de una especie de lobo con piel de cordero es bastante explicativa, pero
la iniciativa vende tanto entre algunos trasplantadores del primer mundo como
de los paÃses con dificultades económicas y he tenido ocasión de comprobarlo en
una reciente estancia en la India hablando con colegas de aquellas latitudes.
La firme y valiente postura de la
ONT ha significado un punto de inflexión en esta historia, aprobándose a
instancias españolas unas recomendaciones muy claras (aunque no vinculantes)
tanto en el Consejo de Europa como en el Consejo Iberoamericano de Donación y
Trasplantes, que se suman a la del Grupo Custodio de la Declaración de Estambul
contra el tráfico de órganos.
No por casualidad España preside
todas estas instituciones internacionales de trasplantes (además de la OMS), a
diferencia de lo que ocurre en tantos otros órdenes de nuestra vida diaria en
los que la presencia internacional española es poco menos que irrelevante. No
solo hay que tener razón sino saber y poder venderla.
La batalla no está ganada aún,
pero lo que sà es seguro es que una vez más la ONT ha conseguido frenar un
nuevo intento de comercialización del trasplante, y eso a pesar de los Nobel de
economÃa.
0 Comentarios