HISTORIA DEL TRASPLANTE PULMONAR
El 11 de junio de 1963,James D. Ardí, en Jackson ( Mississipi)
efectuó el primer trasplante de pulmón de la historia, rodeado de una
serie de circustancias cuando menos inquietantes. El receptor fue un
hombre de 58 años John Russel, con un cáncer de pulmón, una
insuficiencia respiratoria y además una insuficiencia renal. Por si esto
fuera poco, Russel era además un condenado a muerte por un jurado del
estado de Mississipi, por haber cometido un asesinato en 1957. En el
penal de este estado es donde se le diagnosticó el cáncer.
Russel recibió la proposición de un trasplante pulmonar con toda la
información necesaria, a saber, la operación no se había intentado nunca
en seres humanos y podía tener éxito o fracasar. El condenado a muerte
aceptó el desafío. Si todo salía bién, su pena de prisión sería
conmutada por el gobernador del estado por contribuir a la causa de la
humanidad. Este procedimiento no era nuevo en los Estados Unidos donde,
en algunos estados, condenados de derecho común habían aceptado servir
como conejillos de indias para experimentos científicos relacionados con
el cáncer, a cambio de la reducción de su pena de prisión o de la no
ejecución de la pena capital.
Se procedió al trasplante del pulmón izquierdo que duró 16 días con
buena función pero el enfermo falleció como consecuencia de la
agudización de su insuficiencia renal.
Los siguientes intentos en diversos hospitales no corrieron mejor
suerte. En 1968 Denton Cooley hacía el primer trasplante en bloque de
corazón y ambos pulmones, pero también sin éxito. Ese mismo año un
cirujano belga, Fritz Derom , consigue que un paciente sobreviva 10
meses tras recibir un pulmón , pero los malos resultados hacen que los
años setenta supongan la práctica desaparición de la técnica. Solo en
1981, ya con ciclosporina comienzan de nuevo a realizarse el corazón-
pulmón en bloque con resultados alentadores en Stanford a cargo de
Shumway y Reitz. Fue sin embargo el grupo de Toronto ( Canadá ) con
Cooper a la cabeza quien a principio de los ochenta sentarían
definitivamente las bases del trasplante unipulmonar y en 1986 del
bipulmonar.
En España fue el doctor Ramón Arcas quién trasplantó el primer pulmón
en el hospital Gregorio Marañón de Madrid en 1990. Hoy esta
intervención se realiza en España en 7 centros a razón de unos 150 al
año.
Los médicos españoles han practicado 1.600 trasplantes de pulmón en 15 años:
Los cirujanos españoles han practicado un total de 1.641 trasplantes
de pulmón en quince años, según recoge un nuevo informe publicado por
médicos de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica,
(SEPAR). La mayoría de las intervenciones (1.124 ) fueron dobles, es
decir que se repusieron los dos pulmones y casi un 5 % de ellas, en
concreto76, tuvieron sobre la mesa de quirófano a un niño.
El estudio, firmado por especialistas del servicio de Cirugía
Torácica del hospital Juan Canalejo de La Coruña, concluye que la
experiencia acumulada en este tiempo, “tanto quirúrgica como de
seguimiento de los grupos activos de trasplante pulmonar”, permite
afirmar que España dispone de grupos de especialistas consolidados que
obtienen resultados comparables a los de la experiencia internacional.
Los equipos de referencia en este campo se encuentran, además de en La
Coruña, en los centros hospitalarios de Valle de Hebrón, en Barcelona;
La Fe, de Valencia; Puerta de Hierro, en Madrid; Reina Sofía, en
Córdoba; y Marques de Valdecilla, en Santander.
La mayoría de los trasplantes realizados durante 2.006, se
practicaron a pacientes afectados por Enfermedad Pulmonar Obstructiva
Crónica (EPOC), lo que antes se conocía como bronquitis crónica (36,2%),
aunque la estadística recoge otro dato significativo 27,8% de las
intervenciones practicadas fueron a causa de Fibrosis Pulmonar, una
enfermedad de las vías respiratorias que daña los alveolos (sacos de
aire que facilitan la oxigenación de la sangre) y produce una
cicatrización del Pulmón. Como consecuencia, el paciente comienza a
tener dificultades para respirar, tos y dolores ocasionales en el pecho.
Un 11,8% d los pacientes sufría Fibrosis Quística, y otro 3% tuvo que
ser sometido a un segundo trasplante. El Resto presentaban otras
enfermedades.
Los autores del estudio planteaban en su artículo la necesidad de que
aumenten los DONANTES de pulmón (en este caso), mediante la ampliación
de los actuales criterios de DONACIÓN. En la última década, la tasa
anual de donantes se ha estabilizado y el tiempo medio de espera se
sitúa en 226 días, según informó la Organización Nacional de
Trasplantes. La principal causa de mortalidad a largo plazo entre estos
pacientes es el rechazo.
Articulo publicado por el diario el “Correo Español del Pueblo Vasco” (sábado, 29 de septiembre de 2.007)
0 Comentarios